Qué hacemos


El Proyecto de Justicia Agrícola (PJA) trabaja para transformar el sistema agrícola existente. Buscamos el empoderamiento, la justicia y la equidad para todos los que trabajan desde la agricultura hasta el comercio minorista. Para nuestra misión, son fundamentales los principios que todos los seres humanos merecen respeto, la libertad de vivir con dignidad y nutrir a la comunidad, y compartir la responsabilidad de preservar los recursos de la tierra para las generaciones futuras.

Consolidación de poder; una economía impulsada por las ganancias; racismo estructural que ha permitido la consolidación de ese beneficio y poder, en manos de unos pocos, a través de una base de la explotación estratégica de pueblos negros, marrones, inmigrantes y nativos; la falta de transparencia; y la difusión de una cultura de divisiones se encuentra entre las causas de las graves injusticias en nuestro sistema alimentario. Estos dan lugar a la ventaja de algunas personas sobre otras e invitan a la corrupción, mientras silencian muchas voces. La gente se enfrenta a las personas, sector contra sector. Los valores esenciales están desprestigiados y los costos reales se externalizan al ignorar la interconexión de los sistemas completos. Los trabajadores que tienen el poder de cambiar el sistema permanecen desunidos y en la oscuridad. Los mismos mecanismos que han llevado a la necesidad de justicia alimentaria han dado lugar, también, a la necesidad de justicia racial y ambiental. Los impactos negativos del cambio climático, la falta de reciclaje de los desechos de la sociedad y el deterioro de la infraestructura recaen en mayor medida en los barrios de bajos ingresos y las comunidades de color, a la vez que amenazan la salud presente y futura de todos los seres vivos. Al centrarse en la necesidad de una comercialización justa de los productos agrícolas y un trato justo de los trabajadores alimentarios enraizados en el empoderamiento de los más marginados por el sistema alimentario actual, el PJA contribuye a cambiar el sistema dominante hacia una mayor equidad y equidad. Creemos que cuidar, involucrar y empoderar a todas las personas es una precondición necesaria para la regeneración de una biosfera viable que valga la pena mantener. Las granjas y las empresas alimentarias que funcionan como organismos sociales cohesionados, integrados y conscientes tienen un papel especial que desempeñar para garantizar la salud de los seres humanos, las culturas, los animales y nuestro planeta. Nuestro trabajo abarca los EE. UU. y Canadá en las siguientes áreas de enfoque principales:

Proporcionar Herramientas de Certificación y Asistencia Técnica para Transformar el Sistema Alimentario.

Proporcionamos a las granjas y empresas alimentarias herramientas técnicas para mejorar las prácticas de trabajo y comercio desde la granja hasta el comercio minorista, incluyendo plantillas y caja de herramientas completos, asistencia técnica personalizada y un programa de certificación basado de las partes interesadas para estándares de justicia social de alto nivel – Certificado de Justicia Alimentaria (CJA), el estándar de oro para las prácticas laborales y comerciales en América del Norte. Apoyamos y nos asociamos con terceros certificadores y organizaciones de trabajadores que llevan a cabo el proceso de certificación e inspección para el programa de CJA. Los productos Certificados de Justicia Alimentaria se pueden encontrar en los estantes de supermercados, mercados de agricultores, CSAs (agricultura sostenida por la comunidad) y puestos al borde de la carretera. Mantenemos un Fondo de Justicia Social, mediante el cual se separa el cinco por ciento de todas las subvenciones recibidas, y una parte se utiliza para subsidiar los honorarios de certificación a través de nuestro programa de costo compartido para pequeñas granjas familiares y minoristas independientes y cooperativas que tienen excelentes prácticas laborales, pero están afrontando dificultades económicas.

Sensibilizar sobre la Necesidad de Transformar el Sistema Alimentario y los Modelos que Pueden Lograr el Cambio.

Nos involucramos en actividades de divulgación y educación para crear conciencia sobre las disparidades e injusticias en el sistema alimentario y los tipos de enfoques necesarios para lograr un cambio real para los marginados por el sistema actual. Nuestro trabajo de sensibilización se realiza a través de medios sociales y públicos, eventos y presentaciones, creación de redes y asociaciones, contribuyendo con comentarios sobre otros programas y asociaciones de mercado justo, proporcionando herramientas para mejorar las prácticas laborales y comerciales, y promoviendo la etiqueta del Certificado de Justicia Alimentaria (CJA) en el mercado. La etiqueta CJA ayuda a lanzar conversaciones sobre por qué se necesita una etiqueta y qué significa, la existencia de inequidades e injusticias en el sistema alimentario, la necesidad de abordarlas y las acciones que se pueden tomar.


Comercio Justo Domestico


Los miembros del Proyecto de Justicia Agrícola son parte de un red más grande de organizaciones trabajando para crear un movimiento nacional para el comercio justo domestico.

Muchas personas hoy conocen el Comercio Justo Internacional, como aplica a la importación de productos como café, te y chocolate. Sin embargo, es evidente en el desarrollo de este movimiento, que productores en países subdesarrollados y agricultores en América del Norte enfrentan los mismos retos. Comercio agrícola de grande escala sigue desarrollando mientras que las fincas y minoristas pequeñas quiebran.Los consumidores pagan más, mientras que los agricultores y trabajadores reciban menos. A los trabajadores agrícolas les niegan sus sueldos justos y derechos básicos.

Somos miembros orgullosos de la Asociación de Comercio Justo Domestico (DFTA).Para ser un recurso a ambos el público y el movimiento general en evaluar todos los reclamos de justicia social o equidad, la DFTA desarrolló criterio y revisa programas de comercio justo.Para aprender más sobre las etiquetas de comercio justo que hay, visite el sitio de la DFTA hoy.

DFTA Trabaja para:

  • Crear consciencia del comercio justo domestico
  • Promover programas de justicia social y comercio justo legitimo
  • Apoyar a negocios que practican el comercio justo
  • Mejorar condiciones y resultados para agricultores y trabajadores

Agricultural Justice Project


214 West University Ave. Suite D
Gainesville, FL 32601

(919) 809-7332

info@agriculturaljusticeproject.org

Signup for AJP’s Newsletter

Complaints and Conflict Resolution


AJP is committed to managing the Food Justice Certified program in a fair and transparent manner. We appreciate feedback, and have developed a system to receive and respond to concerns.

To read our Complaints, Conflict Resolution and Appeals Process language in-depth, please click here to download this section from our Policy Manual.

Summary of the Process:

We handle complaints through one process, and conflict resolution and appeals through another process.

Complaints: Concerns raised by anyone about the integrity of Food Justice Certified (FJC) labeled products or entities, the FJC certification process, FJC standards, the behavior or actions of Agricultural Justice Project (AJP) representatives, and/or AJP policies. An example of a complaint would be a complaint of unprofessional behavior on the part of an AJP representative in their capacity as accreditor, standards maintenance, or technical assistance. A customer could also make a complaint, for example, raising questions about whether an FJC product comes from a farm or business that truly adheres to the FJC standards.

Conflict resolution: We are using this term for internal issues between parties that are directly involved in FJC farms and businesses. All grievances reported between parties within the certified supply chain will be treated as internal and subject to conflict resolution. FJC standards require that every certified farm or business must have a conflict resolution procedure outlined for the workplace or farmer/buyer or business-to-business contracts. Examples of an internal conflict resolution would be: a worker’s claim of the employer’s failure to comply with FJC standards, or a farmer’s claim of a buyer’s failure to comply with FJC standards.

Appeals: If either the subject of a complaint or the person submitting a complaint is unsatisfied with the outcome, an appeal can be made to the FJC Board together with the Advisory Council.

Process for Filing a Complaint:

Complaints should be submitted in writing to AJP:

Agricultural Justice Project
P.O. Box 510
4 South Jersey Drive
Glassboro NJ, 08020
or Fax: 856-881-2027, ATTN: AJP Complaints
or Email: info@agriculturaljusticeproject.org
Phone: 856-881-2507

The person writing or submitting the complaint should explain their relationship to the project or the individuals mentioned in the complaint.

Exceptions will be made for those who cannot be reasonably expected to submit a complaint in writing. This could include illiteracy or low levels of literacy, language barriers, or cultural reasons. In those cases AJP will work with its partners to ensure that complaints are documented in a complete manner, translated if necessary, and handled on an equal basis with written complaints.

Steps in the Complaints Process

1. Investigator assigned to assess validity and scope of complaint.
2. Investigator gathers preliminary information to determine validity and scope of complaint and communicates finding to complainant and, if AJP representatives or personnel are involved, to them.
3. If investigator declares complaint is not relevant for further investigation, complainant can appeal within 3 weeks.
4. If found to be relevant for further investigation, investigator gathers additional information to formulate recommendations and submits findings and recommendation to AJP Board.
5. AJP Board reviews findings and recommendations and decides by consensus whether to endorse recommendations or request further investigation. AJP Board informs all relevant parties of this decision.
6. Subject or complainant has the right to appeal.
7. AJP files records.
8. AJP assesses if a change in the quality system is needed and if so, change will be made and posted to website and sent out to clients.

Governance


AJP es impulsado por participación amplia y comprometido a los principios de liderato democrático. Creemos que todas partes del sistema agrícola deben tener un rol en el desarrollo de nuestros estándares y guiar el programa de certificación.

Nuestros Partidos Interesados

El tamaño y membrecía del Consejo Asesor y el Comité de Estándares están determinados basado en los principios de representación equitativa. AJP ha identificado grupos claves de participación: Agricultores, Trabajadores (del sistema alimentaria y de la agricultora), Minoristas, Negocios de Alimentos (fabricantes, procesadores o dueños de marca) y Comunidades Indígenas o experiencia en un campo relacionado al trabajo de AJP. El Consejo y Comité están establecidos con un número equitativo de representantes de cada grupo. Representantes de grupos adicionales, como ONG de la sociedad civil o de certificadores, también están bienvenidos a participar.

La etiqueta está gobernada por tres comités colaborativos compuestos de representantes del los grupos interesados del sistema alimentario:

  • Miembros del Consejo Asesor
  • Miembros del Comité de Estándares
  • Junta Directiva

Nuestro reglamento está disponible con solicitud a info@agriculturaljusticeproject.org. El Informe de actividades de AJP 2014 está disponible para internet (en ingles).

Miembros del Consejo Asesor

El Consejo Asesor de AJP trabaja todo el año y ofrece dirección a la Junta Directiva y Personal de AJP sobre la interpretación de los estándares, el desarrollo de política, y muchos otros temas. El Consejo Asesor se reúne por conferencia telefónica para considerar cualquier cambio al programa o los estándares propuestos por la Junta o el Personal, y tiene al menos una reunión anual para discutir la dirección del proyecto. Los miembros necesitan contribuir tiempo para considerar revisiones y guiar el programa en reuniones anuales y en escenarios de revisiones urgentes. El Consejo Asesor está compuesto de partidos interesados en el sistema alimentario. Contáctanos para más información sobre como involucrarse.

  1. Ernesto Bustos, Director Ejecutivo, Centro Campesino, MN
  2. Yolanda Gómez, Asociación Campesina de Florida, FL
  3. Tirso Moreno, Asociación Campesina de Florida, FL
  4. José Oliva, Alianza de Trabajadores de la Cadena Alimentaria, IL
  5. Kristen Woodhouse, WI
  6. Lisa Sass Zaragosa, Universidad de Minnesota, MN
  7. Keith Talbot, Proyecto de Derechos Legales de Trabajadores, NJ
  8. Sandy Brown, UC Berkley, CA
  9. Jim Cochran, Finca de Swanton Berry, CA
  10. Cynthia Barstow, Seed to Shelf, Universidad de Massachusetts, MA
  11. Jo Ann Lo, Alianza de Trabajadores de la Cadena Alimentaria, CA
  12. Atina Diffley, Agricultor Orgánico, MN
  13. Rosalinda Guillen, Director Ejecutivo, Comunidad a Comunidad, WA
  14. Denise Aguero, Inspector Independiente Orgánico y de CCJ, FL
  15. Bonnie Wideman, WI

Miembros del Comité de Estándares

Convocamos el Comité de los Estándares formalmente cada 5 años para la revisión de los estándares de la Certificación Comida Justa (CCJ). Los miembros del comité están invitados a participar basado en su experiencia en un área particular del sistema alimentario. Podemos convocar los miembros en ocasiones entre las revisiones formales para revisiones urgentes. Contáctanos para más información sobre como involucrarse.

Los miembros del Comité de Estándares de la Revisión de 2015-2016:

  1. Rosalinda Guillen, Comunidad a Comunidad, WA
  2. Grace Cox, Cooperativa de Alimentos de Olympia, WA
  3. Kathy Peters, Mercado Cooperativo Abundancia, NY
  4. Tirso Moreno, Asociación Campesina de Florida, FL
  5. Marion McBride, Cooperativa Farmer Direct, Canada
  6. Nancy Vail, Pie Ranch, CA
  7. Linda Halley, Gardens of Eagan, MN
  8. Jessica Culley, Comité de Apoyo a los Trabajadores Agrícolas (CATA), NJ

Junta Directiva

AJP está gobernada por una Junta Directiva, una colaboración de las cuatro organizaciones fundadores del Proyecto de Justicia Agrícola. Estas organizaciones sin fines de lucro incluyen El Comité de Apoyo a los Trabajadores Agrícolas (CATA), Agricultores Orgánicos de Floridas (FOG), La Asociación de la Agricultura Orgánica del Noreste, y la Fundación Internacional del Avance Rural (RAFI). Nuestra Junta Directiva contribuye tiempo significativo.

Press


AJP’s Justice Feed Newsletter Archives:

Receive Justice Feed Newsletter in Your Inbox!

AJP and Food Justice Certified In the News:

In Good Tilth - Summer 2016
Perspective From a Food Justice Certified Farm

Cotter Crunch - May 2016
Garlicky Green Crock-Pot Chicken and Lentils {Gluten Free}

Heritage Radio Network – March 2016
The Farm Report: Episode 283 Fair Farm Labor for Farmers & Farm Workers

WCJP-TV – March 2016
Certification Looks at Employment

National Young Farmers Coalition – February 2016
Dismantling Injustice in the Food System: An Interview with Elizabeth Henderson

Forage Newsletter – February 2016
Organic and Fair Farming Practices in Gainesville, FL

TIME – November 2015
The Best Way to Give Thanks? How About a Raise?

Food First – October 2015
$15/Hour Minimum Wage: Disaster or Opportunity for Family-scale Farms?

San Francisco Chronicle – September 2015
A Guide to the Fair Trade Labels

iEat Green – August 2015
iEat Green Interviews Elizabeth Henderson; A Farmer, Author, NOFA-NY Board Member and Lifetime Activist

Washington Post – July 2015
Will there ever be an organics label for worker rights?

AJP Press Release – June 2015
Taste the Fairness in North Central Florida’s Watermelons

AJP Press Release – April 2015
Whole Foods Market presents 2014 Supplier of the Year Award to the Agricultural Justice Project

USDA Blog – March 2015
In Conversation with #WomeninAg: Lindsey Lusher Shute

Merced Sun-Star – January 2015
Food Justice Label Could Help Local Farmworkers

The Nation – November 2014
Can the Foodie Trend Also Help Food Workers?

New York Times – November 2014
Ban ‘Natural’ as a Marketing Label on Foods

Weavers Way Co-op – The Shuttle – October 2014
Fair Trade Certification for Food Made in the USA

Food Navigator-USA – September 2014
Food Justice Certified label aims to verify fair treatment of farm laborers, others in food chain

Takepart – September 2014
Sure, Organic is Great, but Where’s the Labeling Telling You How Farm Workers are Treated?

GreenStar Co-op – September 2014
GreenStar Named First Food Justice Certified Supermarket in North America

The Recorder - August 2014
Fresh Look at Fairness for Farmworkers

Tompkins Weekly – August 2014
Seeing the Faces Behind Agriculture

Small Farm Quarterly – July 2014
Cornell University, Small Farms Program – July 2014
First Food Justice Certified Farm and Food Stores in New York

Civil Eats – July 2014
Why Grocery Store Workers Are Making Less While Big Chains Clean Up

Honey Colony - May 2014
Hungry For Justice: A Filmaker’s Quest to Transform The Food System

Resilience.org – May 2014
Happenings – April 2014
Food Justice – What It Means and Why We Need it in Western New York!

takepart – April 2014
Does Buying Organic Help Farmworkers?

City Market: Onion River Co-op – April 2014
The Search for Social Sustainability on the Farm

Slow Food Evenings: Understanding and Changing Our Food System – April 2014
April Slow Food Evening: Elizabeth Henderson, Food Justice and Slow Food

Community Alliance for Global Justice – March 2014
Confused About Ethical Labels on Your Food? Not this World Fair Trade Day!

KQED – Bay Area Bites – March 2014
Swanton Berry Farm, Bringing Justice to the Table

CAN – Community Agroecology Network – March 2014
“Beyond Organic: Narratives of Our Local Food System” Was A Success!

Just Food – March 2014
“Food Justice Food? Just Read the Label!”

CUESA – Cultivating A Healthy Food System – February 2014
Swanton Berry Farm: Bringing Justice to the Table

Agrarian Trust - February 2014
News In Farm Justice From Agrarian Trust Advisor Elizabeth Henderson

Half Moon Bay Review – February 2014
Pie Ranch Leads State with New Certification

Farm Fuel Blog – February 2014
2014 Fundraising Kick-Off for Farm Fuel at Pie Ranch

Northeast Sustainable Agriculture Working Group – February 2014
Food Justice Certified: Ensuring Equity in Organic Agriculture

Organic Consumers Association – January 2014
The Whole LOAF

Take Part – November 2013
Move Over, Big Ag: Sustainability’s Movement Is Here

Grist – 2012
Labor of Love: Domestic Fair Trade Grows

Food Day – November 2012
Got Food? Thank Food Workers!

Peninsula Press – August 2012
Serving Justice- New Food Label Certifies Workers Rights’ on U.S. Farms

Forbes – May 2012
Consumer Demand for Food Justice Labels: The Next Big Thing

Civil Eats – April 2012
The Conscientious Omnivore – April 2012
A Fair Deal for California Farm Workers

Food Sovereignty News – April 2012
Food Justice Certified Label

Sustainable Food News – January 2012
Organic Farms First in Northwest to Earn Food Justice Certified Label

PCC Natural Food Markets: Sound Consumer – January 2012
Justice for Farmworkers

Groundswell: Center for Local Food & Farming – August 2011
Food Justice Certification Gains Momentum: Certifiers and Farm Worker Representatives Complete Training and Qualifying Exam

Food Freedom – July 2011
Food Justice Certification Gains Momentum

AJP Trains Certifier and Worker Organization Representatives
May 2011, in Eugene, Oregon

Bon Appetit – June 2011
Advice For Young Farmers From Swanton Berry Owners

Southeast Green
Food Justice Certified Label Rewarding Socially and Environmentally Sustainable Farms and Businesses
Download Southeast Green article in PDF

CtNOFA – May 2011
Food Justice Certified

Fair World Project – March 2011
Swanton Berry Farm Promotes Labor Rights and Fair Trade

Cooperative Grocer – February 2011
Questioning At Will Employment – Food Justice Standards, Coop Practices Diverge on HR Strategy
Download Coop Grocer article in PDF

The Daily Yonder – February 2011
Letter from Langdon: Labeling Sustainable

Cooperative Grocer Network – January 2011
Questioning At-Will Employment

AJP’s National Launch Press Release

Projecto de Justicia Agricola


En 1999, decepcionados(desilusionados) que los estándares del Programa Nacional Orgánico de los Estados Unidos no abordaron a las personas envueltas en la agricultura orgánica, Michael Sligh de Rural Advancement Foundation International (RAFI – USA), Richard Mandelbaum del Comité de Apoyo a los Trabajadores Agrícolas (CATA), Marty Mesh de Florida Organic Growers (FOG), y Elizabeth Henderson de Peacework Organic Farm empezaron un proceso de partidos interesados para desarrollar estándares para el tratamiento justo de las personas trabajando en la agricultura orgánica y sustentable.

Aunque su experiencia era en América del Norte, tenían la intención de crear unos estándares que se podrían usar a través del mundo. Empezaron con una revisión de los estándares sociales existentes y crearon un borrador primero de “Hacia la Justicia Social y Equidad Económica en el Sistema Alimentario: Un Llamado para Estándares Sociales Responsables en la Agricultura Orgánica y Sustentable.”

Circularon este borrador entre agricultores organicos y sus organizaciones, organizaciones sin fines de lucro, programas de certificacion, expertos de etiquetado ecologico, y organizaciones laborales y de trabajadores agricolas. CATA tambien llevo acabo un proceso interno donde la membresia de trabajadores agrícolasproveyeron insumo a los estandares para los trabajadores.Por dos años, AJP circuló borradores sucesivos a partidos interesados en los Estados Unidos y atraves del mundo y recibieron insumo de todas partes del mundo. Para lograr que el documento fuera acessible a una audiencia mas grande, lo traducieron a Español y Frances.Con cada revision al documento, siguieron circulando el borradora todos quienes habian comentado en versiones previas, como tambien personas nuevas al proyecto.

De 2002 a 2005, los fundadores trabajaron con partidos interesados de todo el mundo de la Conferencia de Comercio Orgánico en Bangkok, Tailandia hasta reuniones con el Sindicato Internacional de Alimentos en Montevideo, Uruguay.Establecieron metas ambiciosos y compromisos en estas reuniones.Un compromiso fue a desarrollar estrategias para adelantar la agenda social en la agricultura orgánica y sustentable y crear más cooperación entre los movimientos de comercio justo y comercio orgánico – fortaleciendo la voz y la participación de los pueblos indígenas como un tema urgente.Al final de 2005, el equipo de AJP se comprometió a diseñar un proyecto piloto a probar los estándares y su funcionalidad en el mercado de los Estados Unidos. (Vea la historia completa aquí).



El Piloto Original – Región del Medio Oeste

El equipo del Proyecto de Justicia Agrícola trabajó por varios años desarrollando un proyecto piloto para probar los estándares de justicia social en realidad. Con colaboración y alcance comunitario, el grupo hizo relaciones con agricultores, minoristas, organizaciones sin fines de lucro y organizaciones de trabajadores interesados en desarrollar un modelo de un sistema alimentario justo. AJP también convocó un Consejo Nacional representativo de varios participantes para informar el progreso del grupo. AJP se reúne con este Consejo Nacional anualmente. Durante este tiempo, Servicios de Certificación de Calidad (QCS) desarrolló la solicitud, formularios de inspección, y documentos de confidencialidad necesaria para una certificación de justicia social.

El primer paso del piloto fue hacer inspecciones preliminares en fincas en cuatro regiones del país. Estas auditorías exploratorias confirmaron que los estándares de AJP eran razonables: agricultores expresaron el interés y capacidad de cumplir con ellos.

Una “pre-auditoria” de varias fincas y cooperativas ejemplares en 2006 revelaron practicas excepcionales, pero falta de documentación requerida por un certificador. Durante el siguiente invierno, el equipo de AJP desarrolló información y recursos para ayudar a las fincas y cooperativas documentar sus prácticas.

En la primavera de 2007, QCS y el equipo de AJP hicieron auditorias de certificación oficiales en cuatro fincas y dos cooperativas en Minnesota y Wisconsin, incluyendo la Cooperativa de Bluff Country, señalado aquí recibiendo su certificación inicial.


Colaboradores de AJP

Los Socios de AJP; Rural Advancement Foundation International-USA, Comité de Apoyo a los Trabajadores Agrícolas/Farmworker Support Committee, Northeast Organic Farming Association, Florida Organic Growers/Quality Certification Services, y Fundación RENACE son líderes en la política de agricultura sustentable, derechos laborales, sistemas comunitarios alimentarios y la certificación orgánica.Cada una de estas organizaciones tiene décadas de experiencia organizando en la comunidad y creando cambio con la comunidad.


Personal de AJP

Elizabeth Henderson


info@agriculturaljusticeproject.org

Jon Magee


jon@agriculturaljusticeproject.org

Leah Cohen

General Coordinator
leah@agriculturaljusticeproject.org

Tiene una Maestría de Ciencias en la Geografía Humana de la Universidad de Florida y se graduó de Linfield College con un Titulo en Antropología con material secundaria en Español. Leah Cohen primero presencio las condiciones laborales en la agricultura en 1995 cuando tuvo un periodo de practica con Northwest Medical Teams International. Como pasante, trabajó con una clínica dental móvil en campos laborales de migrantes en el noroeste.Después de viajar internacionalmente para cosechar café con una cooperativa en Nicaragua, se baso de nuevo en las condiciones de los trabajadores agrícolas en el sureste de los EE UU cuando moderó una sesión, “Donde Viven los Trabajadores Agrícolas” en el Simposio de 1998 de la Universidad de Florida “Sembrando Semillas por el Cambio.”De 2000-2001, Leah realizó una investigación sobre el impacto de enfermedades en las vidas de familias agrícolas y pescaderas en áreas rurales de Kenya con el Centro Mundial de Agro-forestaría.De 2004-2009, consulto con USAID en el monitoreo y evaluación de programas de seguridad alimentaria en África por Africare, la Cruz Roja Americana, Catholic Relief Services y la Millenium Challenge Corporation, como también trabajando con la editora administrativa del Africare Food Security Review.Su experiencia con el Proyecto de Justicia Agrícola empezó en 2004 con el desarrollo del sistema de verificación para la certificación como un consultante con Quality Certification Services y siguió con el desarrollo del modulo de capacitación de certificadores para entrenar la Midwest Organic Services Association, Inc.De 2009-2013 trabajo como el principal en una beca de Southern Sustainable Agriculture Research and Education (SSARE), “Mejorando las Vidas de Agricultores Orgánicos y Trabajadores Agrícolas del Sur.”


Leon E. Orange Jr.




Patty Love